jueves, 4 de abril de 2024

Orientaciones para la presentación de póster

 

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PÓSTERS

A modo de introducción

Los(as) doctorandos(as) en la IX Reunión Científica Interuniversitaria que se desarrollará en su totalidad en formato presencial en la Universidad de Cantabria - Santander, podrán presentar un póster durante la jornada.

Los pósters son presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional. En esta reunión podrán presentar un póster acerca del proyecto de investigación o de la Investigación Doctoral según la fase de desarrollo en la que se encuentre su trabajo.

Envío de los pósters

Para esta edición los/as investigadores/as no tendrán necesidad de imprimir el póster, pero si deberán enviar este en formato PDF antes del 5 de mayo de 2024 a la siguiente dirección de correo electrónico: ixrciji@gmail.com

Seguidamente al envío del póster, los/as doctorandos/as deberán cumplimentar el siguiente formulario donde se podrá reflejar la siguiente información relativa al póster: título, autor(es), director(es) de tesis, institución de procedencia, correo electrónico, línea de investigación y un resumen de 300 palabras. Esto nos permitirá organizar la dinámica de presentación durante la reunión.

(Pendiente de pegar aquí el link del formulario)

Comunicación de los pósters

Durante la reunión, los pósters serán presentados en sesiones organizadas por áreas temáticas, con grupos de 4 a 6 personas. Cada participante tendrá un tiempo de 3 minutos para presentar su póster. Después de realizadas todas las presentaciones, un moderador invitará a la discusión entre los doctorandos, promoviendo el intercambio de ideas y profundizando en los temas abordados en los pósters. Esta dinámica tiene como objetivo garantizar una presentación eficiente y proporcionar una oportunidad para que los participantes discutan y compartan conocimientos.

La comunicación de los pósters se desarrollará el sábado por la tarde y domingo por la mañana.

 

Área temática 1

Procesos de inclusión y exclusión socioeducativa

 

 

Área temática 2

Innovación para la equidad educativa

 

▪ Equidad e inclusión para la mejora escolar

▪ Abandono y fracaso escolar

▪ Materiales curriculares y equidad

▪ El enfoque de género en los procesos de exclusión e inclusión

▪ Plurilingüismo: inclusión y equidad de lenguas

▪ Equidad, cambio social y desarrollo sostenible

▪ Bienestar, infancia y juventud

▪ Colectivos en situación o riesgo de exclusión social

▪ Educación Intercultural

 

▪ Procesos de enseñanza-aprendizaje para la equidad

▪ Educación mediática y competencia digital para la equidad

▪ Desarrollo de competencias docentes para la equidad

▪ Asesoramiento y orientación como apoyo para la calidad y equidad en educación

▪ Innovación en las materias curriculares

▪ Políticas educativas innovadoras y justicia social

▪ La construcción histórica de una cultura escolar inclusiva e innovadora.

 

 

Certificado de los pósters

Los doctorandos(as) que asistan a la reunión y presenten un póster obtendrán dos certificados: un certificado de asistencia y otro de presentación de póster.

Diseño de los pósters

La plantilla adjunta es una propuesta de diseño, pero es posible modificarla a su gusto, incluyendo la elección de colores y fuentes diferentes. Sin embargo, pedimos que conserven la información institucional y personal, así como la línea y sublinea de investigación.

La propuesta y ejecución del póster incluirá:

1.      Título.

2.      Autor(a).

3.      Director(es) de Tesis.

4.      Institución de Procedencia

5.      Correo electrónico.

 

6.      Línea de investigación.

7.      Introducción o Resumen.

8.      Justificación y/o Objetivos.

9.      Material y Método.

10.   Resultados.

11.   Conclusiones.

 

 

Algunas recomendaciones para tener en cuenta en la elaboración de los pósters:  

-        Dimensión, fuente y tamaño. El póster tendrá habitualmente las siguientes dimensiones: 100 cm de alto por 80 cm de ancho (aprox. DIN-A0), en formato vertical. Fuente: Arial o Helvética (negrita). Tamaño: 36 puntos (visibilidad a 1,5-2 metros).

-        Diseño limpio y organizado. Evita el exceso de texto o imágenes que puedan abrumar al espectador. Utiliza espacios en blanco para separar secciones y hacer que la información sea fácil de leer.

-        Uso de colores. Utiliza una paleta de colores coherente y atractiva que refleje la temática del póster y garantice una fácil legibilidad.

-        Gráficos e imágenes de calidad. Incorpora gráficos, tablas e imágenes de alta calidad para visualizar los datos y hacer que el contenido sea más atractivo y comprensible.

-        Texto conciso y legible. Limita la cantidad de texto en el póster y utiliza párrafos cortos y frases concisas para transmitir la información de manera efectiva.

-        Idioma. El póster debe estar escrito en castellano.

 

Desde la sede organizadora,

           

Un cordial saludo.

 

 

 

                                                                                                                                                                            

Orientaciones para la presentación de póster

  ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PÓSTERS A modo de introducción Los(as) doctorandos(as) en la IX Reunión Científica Interuni...